Directorio enlaces | Promociona tu pagina web gratis Salud del hombre: agosto 2009

Orquitis

Se conoce con este nombre a una patología que consiste en la inflamación de los testículos. Sus causas son variadas. Puede tener diferentes tratamientos y afectar al varón en cualquier etapa de su vida.

Por el virus de la parotiditis (paperas)
Una de las causas más frecuentes es la que puede aparecer en las paperas o parotiditis epidémica. Esta es una complicación rara en el niño y más frecuente en el adulto.
El virus de la parotiditis implica a otras glándulas y tejidos además de la parótida. El testículo se ve afectado en el 20-30% de los varones pospuberales, dando lugar a una orquitis, que si es bilateral podría causar azoospermia (ausencia de espermatozoides en el semen) y por tanto esterilidad masculina.


Esta situación es extrema pues la atrofia de los túbulos seminíferos tras la inflamación suele ser parcial, es decir, afecta sólo a parte de los mismos, siendo la secuela una disminución de la producción de espermatozoides (oligospermia)pero no la falta absoluta de estos.
El grado de atrofia testicular no siempre es proporcional a la gravedad de la orquitis y se establece entre 1 y 6 meses de resuelto el cuadro agudo.
Lo más frecuente es que sea una orquitis unilateral y que se instaure después de ceder la inflamación parotídea, con un nuevo ascenso febril acompañado de escalofríos, vómitos y dolor de cabeza.
Ocasionalmente la orquitis puede aparecer antes de la inflamación parotídea, coincidiendo con ella, o de forma excepcional como manifestación aislada.


Por microorganismos de transmisión sexual
Hay un grupo de orquitis cuyo origen es venéreo, es decir, por transmisión sexual, como las que pueden originarse en la gonococia y en la sífilis.
En estas, la inflamación del testículo puede originarse por extensión de las bacterias causantes a través de los órganos sexuales internos.

Por el bacilo de la tuberculosis
La tuberculosis no sólo puede afectar al pulmón sino a otros orgános como el sistema urogenital.
Más de la mitad de los tuberculosos urinarios presentan simultáneamente una tuberculosis genital que pueden tener tendencia a la fistulización.
En toda orquitis crónica se debe investigar el origen tuberculoso con lesión renal asociada.


Por brucelosis
La brucelosis es una enfermedad de los animales y del hombre producida por bacterias del género Brucella, las cuales originan en el ser humano una enfermedad aguda que cursa con fiebre más o menos oscilante.
Su expresión más frecuente es la Fiebre de Malta. Cuando la brucelosis se hace crónica, puede expresarse también con fiebre, pero son características diversas manifestaciones orgánicas como la orquitis y la espondilitis.
La orquitis aparece en el 5-10% de los casos, y suele afectar a uno solo de los testículos, que aparece muy hinchado. Si llegara a afectar a los dos testiculos podría producir esterilidad.


Otras causas
En general, las prostatitis agudas y crónicas, así como las infecciones urinarias pueden causar orquitis por extensión anatómica.

Dr. D. Bartolomé Arias Chamorro
Licenciado en Medicina y Cirugía

Impotencia Sexual

¿Qué es la impotencia sexual?
La impotencia es una alteración frecuente de la sexualidad del hombre que puede afectar considerablemente a su bienestar.
También llamada disfunción eréctil, es la incapacidad para tener una erección que permita mantener relaciones sexuales plenas con penetración.
El diagnóstico del tipo de impotencia es imprescindible para la elección del tratamiento más adecuado.
Sus causas son varias y existen distintos grados de impotencia, según la repetición e intensidad de los problemas de erección. Así, la impotencia puede ser moderada si se pierde rigidez en la erección, o severa, si no se puede alcanzar la erección.


La impotencia en cifras
Se trata de un problema que suele ocultarse, por considerarse un motivo de vergüenza, y que frecuentemente provoca falta de autoestima. Por ello, sólo 2 de cada 100 hombres solicitan consulta médica, única forma de solucionar el problema.
Aunque el número de consultas es muy bajo, el 90% de los varones que acuden al especialista con este problema consiguen superar los problemas de erección.
El hombre que tiene impotencia puede pensar que el suyo es un problema aislado. Nada más lejos de la realidad, ya que el 30% de los españoles de entre 40 y 70 años padece algún tipo de impotencia.
Esto supone, en España, un total de 2.070.000 hombres según los datos preliminares del Estudio de Prevalencia de la Impotencia en España.

¿Qué la produce?
El envejecimiento y algunas alteraciones de organismo que pueden asociarse a impotencia, alterando el proceso natural de erección. Tal es el caso de la diabetes, hipertensión arterial, alteraciones del colesterol, enfermedades del corazón y las arterias y trastornos hormonales.
También algunos medicamentos, drogas, el tabaco y alcohol en exceso contribuyen directamente a su aparición.
Los traumatismos del pene y las secuelas de la cirugía por cáncer de los órganos pélvicos, como la próstata, vejiga, colon y recto pueden afectar el mecanismo de la erección.
También ocasionan esta disfunción la depresión, las psicopatías y el estrés.

Tipos
El diagnóstico del tipo de impotencia es imprescindible para la elección del tratamiento más adecuado.
1.- Impotencia psicológica.
No hay alteraciones físicas del pene pero, debido a la ansiedad o la preocupación por la relación sexual, se impide el funcionamiento de un órgano sano. En estos casos los problemas de erección pueden ser intermitentes, consiguiendo a veces la erección y a veces no. Es bastante común que este tipo de impotencia aparezca de forma repentina.
2.- Impotencia física. Hay un trastorno del pene o de los mecanismos relacionados con éste. La mayor parte de los hombres que tienen impotencia persistente es por causa física y es bastante común que aparezca de forma progresiva, aunque depende de cada causa. Puede ocurrir que el organismo produzca menos hormonas de las que necesita (Impotencia Hormonal) o que haya problemas en la trasmisión de ordenes entre el cerebro, la médula espinal, y el pene ( Impotencia Neurológica).
La causa más frecuente es cuando la sangre no llega al pene o no queda retenida (Impotencia Vascular), relacionada con las enfermedades del envejecimiento. A los 70 años se tienen tres veces más posibilidades de tener impotencia que a los 40.


Actitud a seguir
Si se considera que existen problemas con la erección se debe consultar a un médico. En principio el general o de cabecera debe enviarle a la consulta de un especialista en el tema.
En esta consulta se deben explicar las cosas tal como son, con la misma naturalidad con la que visitaría al médico por cualquier otra enfermedad.
Lo normal es que el especialista documente una historia clínica y realice una exploración física y de los órganos genitales.
La mayoría de los pacientes no necesitan someterse a pruebas complicadas y sólo en pocos casos se necesitan exploraciones más sofisticadas.
Se recomienda que aquellos pacientes que tengan pareja acudan a la consulta acompañados por ella. Esto facilita que se comprendan y se asuman los tratamientos que le propone su médico.
Cuando la impotencia se trata, varios estudios han demostrado que la calidad de vida de la pareja y el nivel de autoestima del individuo mejoran considerablemente.

Tratamientos
En la actualidad existen tratamientos muy efectivos. Más del 90% de los hombres que acuden a un especialista logran recuperar la erección.
A veces está indicado un tratamiento psicológico que lo dirigirá un psicólogo o un psiquiatra realizando varias sesiones para reducir la ansiedad y la preocupación asociada a la relación sexual.

Si se descubren bajos niveles de la hormona testosterona, podrían necesitarse complementos testosterona, ya sea en inyección, en píldoras o en parches. En los pocos casos en los que se indica este tratamiento la respuesta es muy rápida.
En los últimos años se ha producido un aumento del tratamiento con medicamentos.En la terapia transuretral, la medicación se aplica a través de un pequeño cilindro que se introduce en el orificio por el que sale la orina. La medicación es absorbida por los tejidos del pene y se produce la erección.
Este tratamiento tiene la ventaja de no requerir el uso de aguja, pero tiene menor eficacia que la inyección intracavernosa. En esta última se inyectan sustancias en el pene que facilitan la entrada de sangre y su retención. Permite tratar eficazmente el 90% de las impotencias, y la inyección se aplica antes de la relación sexual y tarde de 5 a 15 minutos en producir una erección que durará entre 30 y 45 minutos. Estudios europeos demuestran que el uso de este tipo de tratamiento mejora considerablemente la calidad de vida de la pareja.
Más recientemente se han obtenido pastillas contra la impotencia que son una revolución en este campo, y que evitan terapias más agresivas, pero siempre deben estar reguladas por el médico.
También se disponen de dispositivos mecánicos, que según su modo de aplicación pueden ser externos (bomba de vacío) o internos (prótesis de pene).
En los primeros, el pene se introduce en un cilindro del que, mediante un mecanismo, se saca el aire y se realiza el vacío. Esto provoca la entrada de sangre en el pene y produce la erección. Entonces se coloca un anillo en la base para retener la sangre y conservar la rigidez.
Las prótesis son cilindros de silicona o similares que se introducen en los tejidos esponjosos del pene mediante una operación. Estas prótesis pueden dar lugar a un estado permanente de erección o transitorio si llevan un mecanismo hidráulico que solo se endurece cuando se activa. Las prótesis se indican para pacientes que no recuperan la erección con el uso de medicinas (5% de los mismos en España).
En casos muy seleccionados de obstrucción arterial localizada podría indicarse la cirugía vascular arterial consiguiendo la unión entre una arteria sana abdominal y los vasos sanguíneos del pene.
En pacientes muy concretos con problemas para retener sangre puede indicarse la cirugía vascular venosa que consiste en quitar u obstruir el mayor número de venas para evitar el escape excesivo de sangre, mejorando su retención dentro del pene.

Dr. D. Bartolomé Arias Chamorro
Licenciado en Medicina y Cirugía

ETS en el hombre!



Las enfermedades de transmisión sexual en el varon tienen las mismas causas que en la mujer, con la pequeña variación de los síntomas que marca su anatomía masculina. La prevención es fácil y evita patologías que pueden costar la vida.


¿Que son?
Las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) son aquellas que tienen entre sus formas de contagio las relaciones sexuales.
La incidencia y distribución de las ETS muestra una gran variación en espacio y tiempo y viene condicionada por factores determinantes de tipo demográfico,sociocultural, individual y microbiológico.
La composición de grupos de población con predominio de jóvenes, con patrones de conducta concretos como la promiscuidad, la prostitución, las drogodependencias, el no practicar la circuncisión y sobre todo ladesinformación son factores indirectos que favorecen la extensión de las ETS.
Algunas tienen poca importancia mientras que otras pueden costar la vida.

Signos y síntomas
La clínica en el varón puede comenzar con signos y síntomas en genitalesexternos, sobre todo en glande o balano, prepucio y uretra, aunque tambiénpuede dar sintomatología bucal o rectal en homosexuales.
La aparición de úlceras y excrecencias de aspecto y forma variable, vesículas y zonasenrojecidas, así como la presencia de supuración uretral podrían ser lossignos primarios más frecuentes.
El escozor al orinar, el picor y las molestias dolorosas en la zona primaria afectada representan los síntomas más comunesde las ETS en el varón, aunque hay algunas que dejan de estar focalizadas y dan afectación general que puede llegar a ser muy grave o mortal.
En algunos casos las lesiones iniciales se acompañan de bultos linfáticos inflamatorios o adenopatias. A veces, estos procesos pueden ser inicialmente asintomáticos.





Diagnóstico
El diagnóstico se basa en el reconocimiento de las lesiones y sus características, apoyada por la historia clínica del paciente.
Puede ser útil la visualización a través del microscopio de una muestra tomada del fluido uretral, o de la lesión en cuestión para intentar ver los gérmenes que hay en ella.
El cultivo, si es posible, nos indicará con toda certeza la infección que se está produciendo, incluso puede proporcionar un antibiograma.
En ocasiones el diagnóstico sólo es posible por medio de técnicas de laboratorio.

Germenes que la causan
Hay múltiples gérmenes que pueden trasmitirse en las relaciones sexualesy causar patología.

Virus
Actualmente, los virus son los gérmenes de más importancia por su carácter incurable o de difícil tratamiento como es el virus de la inmunodeficiencia humana responsable de la enfermedad del SIDA, el virus de la hepatitis B contra el cual existe hoy día una vacuna muy efectiva, el virus del papiloma humano que causa verrugas genitales, el virus herpes tipo II responsable de los herpes genitales y otros virus diversos que se transmiten en relaciones sexuales.

Hongos
Los hongos son representados con más frecuencia por las cándidas queocasionan la candidiasis. Ésta se presenta en el ámbito genital como unabalanouretritis caracterizada por zonas enrojecidas ocultadas generalmentepor grumos blanquecinos.
En general, las uretritis se caracterizan por una secreción uretral más o menos consistente asociada a escozor variable en el momento de la micción, y son muchas las causas infecciosas que pueden ocasionarla.

Protozoos y bacterias
Otros gérmenes que producen ETS son los protozoos como las tricomonas que dan lugar a las llamadas tricomoniasis.

Gonococos
El gonococo produce la uretritis gonocócica, que es de sintomatología temprana e intensa y si no se trata precozmente se extiende a zonas intermas ocasionando afectación extragenital que afecta a todo el organismo.

Bacterias
Las bacterias como los micoplasmas, gardnerellas y algunas enterobacterias producen ETS.
Otras bacterias implicadas en ETS en el varón son los treponemas, algunosde los cuales dan lugar a la sífilis que se caracteriza por la aparición de unaúlcera inicial indurada e indolora en la zona de contagio y que desapareceespontáneamente. Si no se trata precozmente da lugar a la aparición de fasesmás tardías de la enfermedad que se expresan con lesiones en piel y mucosas, afectación cardiovascular y lesiones neurológicas.

Hay otras bacterias que producen úlceras o chancros de inoculación y que se trasmiten por contacto sexual, como es el caso de algún tipo de hemophilus que da lugar a una lesión en la piel llamada chancroide o chancro blando, que suele ser múltiple, blando y doloroso. Las bacterias del tipo donovania causantes de granuloma inguinal y las del tipo clamidia causantes del linfogranuloma venéreo causan también nódulos que se ulceran.

La mayoría de estas enfermedades son poco frecuentes en nuestro medio gracias al uso de los antibióticos, apareciendo fundamentalmente en países tropicales, y su prevalencia está unida a la pobreza ya los bajos niveles de higiene. No obstante hay que tenerlas en cuenta ya que cada vez máspoblación proveniente de esas áreas del mundo cohabita en nuestro entomo.

Artrópodos
Los artrópodos, como en el caso de la pediculosis pubiana o ladillas, pueden también trasmitirse por contacto sexual dando lugar a un intenso picor y enrojecimiento.

Prevención
Ante las ETS, ya sea en el varón como en la mujer, la mejor conducta es la PREVENCIÓN. Los métodos anticonceptivos de barrera, los preservativos, deberían ser siempre utilizados en aquellas relaciones sexuales esporádicas, así como en las parejas promiscuas, reservando otros métodos anticonceptivos para cuando la pareja haya alcanzado un grado de madurez suficiente y sean una unidad cerrada.
En caso de contagio, debe analizarse el hábito de vida del paciente y el número de parejas, debiendo investigarse cada una de ellas si fuese posible.
El tratamiento debe ser conjunto para evitar el efecto ping-pong, esto es, que se cure uno de los miembros de la pareja y otro no, de modo que el segundo vuelve a contagiar al primero.











¿Te comportas como un caballero?

Resuelve este sencillo test y podras saber si realmente sabes comportarte como un caballero.


1. En compañía de mujeres un coito es:
a) Hacer el amor
b) Fornicar
c) Mojar el churro


2. Le harías el amor a una mujer siempre y cuando hayáis compartido:
a) Vuestros puntos de vista de lo que debe ser una relación sexual
b) Los resultados de los análisis de sangre
c) Cinco chupitos de tequila

3. Tienes tu orgasmo siempre que:
a) Tu compañera lo haya tenido primero
b) Lo tengáis los dos a la vez
c) No te pierdas el partido que dan por la tele

4. Sexo apasionado y espontaneo en el suelo de la cocina es:
a) Sano para la vida sexual de la pareja
b) No es algo que mi pareja este de acuerdo en hacer.
c) No es algo de lo que se deba enterar mi mujer/novia.

5. Estar abrazado tiernamente a la mujer con la que acabas de tener sexo es:
a) Lo mejor de toda la noche
b) Lo segundo mejor de toda la noche
c) 10.000 ptas. extra

6. Tu novia /mujer a engordado 2 kilos mas en el ultimo mes. Que le dices?:
a) “No pasa nada, estas aun mas guapa”
b) “Sin problema – te puedes apuntar a mi gimnasio”
c) “Una estimación a la baja, verdad?”

7. Tu piensas que el hombre sensible actual es:
a) Un mito
b) Un pringao
c) Que significa sensible?

8. El precalentamiento es al sexo como:
a) Los aperitivos a la comida
b) Abrir los botes a pintar
c) La cola al parque de atracciones

9. Con que frase te identificas mejor a la hora de cortar una relación?
a) “Espero que seamos siendo amigos.”
b) “Ahora mismo no estoy. Deja un mensaje después de oír la señal…”
c) “Bienvenida a tontolandia, población tu”

10. Cuando una mujer se siente incomoda viendo como te masturbas delante de ella es porque:
a) Probablemente necesita conocerte mas para llegar a ese nivel de intimidad
b) Esta impresionada pero ya se le pasara
c) Que no se hubiera sentado a mi lado en el autobús con ese escote








RESULTADOS!
- Mayoría A:
Te hemos pillado, eres una mujer.Si no es así mírate los pantalones porque tienes un problema, mariconazo.
- Mayoría B:
Apúntate a terapia.Así empezaron algunos y ahora se han puesto nombre de mujer y se pasean con tetas de silicona.
- Mayoría C:
Llámame y vamos a emborracharnos

Piel (cuidados básicos)

Para contrarrestar el efecto del sol sobre la piel, se suele recomendar el uso diario de una crema solar con filtros de amplio espectro (filtros UVB y UVA) a fin de evitar problemas en las proteínas dérmicas como el colágeno y la elastina, cuya destrucción provoca que la piel pierda elasticidad y firmeza, aumentando también las arrugas.
De hecho, se recomienda tomar el sol de vez en cuando, sólo lo necesario para la producción de vitamina D.
La práctica de deportes al aire libre, puede ser consecuencia de una exposición excesiva al sol, por lo que habrá que contrarrestar su efecto negativo.
Asimismo, dormir poco, el estrés emocional, fumar y beber alcohol en exceso, así como el uso de jabones agresivos o poco adecuados, también afectan negativamente en la piel.
El cuidado de la piel también pasa por la alimentación, que debe ser variada y equilibrada, ingerir cerca de dos litros de líquido al día, así como la limpieza e hidratación.

¿Qué me gusta de ti? /lo que opinan ellas..



En el fondo no nos distinguimos de nuestras abuelas de la edad de piedra. En el nuevo cosmos de mujeres liberadas, emancipadas e independientes del siglo XXI hay opiniones diferentes, pero todo parece indicar que las mujeres siguen coincidiendo con el prototipo de hombre “alfa”. En un lenguaje simplista, es como si todas quisiésemos a un hombre fuerte, independiente, que nos dé la sensación de ser el mejor.
Parece como si hubiese una animadversión colectiva a los blandos, suaves, quietos, que sean más femeninos que nosotras. Queremos a alguien que nos prometa seguridad, protección y fuerza. En el fondo no nos distinguimos de nuestras abuelas de la edad de piedra. No ha cambiado el rol estético, con altura y músculos. También se mantiene el rol de la fuerza y el poder.


Las mujeres siguen pensando que con lo que cuesta el deportivo que conduce el novio tienen asegurado su futuro y el de sus hijos. Será por esto por lo que cada día hay más pobres de solemnidad conduciendo deportivos.

Luego nos conformamos con hombres con un cuerpo peor que el nuestro para perdonarnos nuestros pequeños defectos. No puedo ni imaginarme como me sentiría con mi celulitis al lado de un deportista. ¡Qué complejazo!.


Y mientras, sobrevivimos al lado de una generación de maduritos que no fuma, se gasta más en cremas que yo, no bebe vino durante las cenas, se conforma con una sopita y no come postre.
Realmente o cambian los hombres o cierran los restaurantes.

¿YO? viejo?.. SOY UN JOVENAZO!!



Tres formas crueles de comprender que uno se hace viejo.

- La primera es ir corriendo a unos grandes almacenes, entrar en uno de esos ascensores llenos de espejos y dar las buenas tardes al señor que está dentro. Mientras uno piensa lo mal educado que es por no contestar cae en la cuenta de que el del espejo es uno mismo.

- La segunda es ir por la calle y mirar a una señorita y comprobar que no te devuelve la mirada a ti, sino a tu hijo que va a tu lado y que, sin darte cuenta, ya es más alto que tú.

- La tercera, y más cruel, le sucedió a un poeta vasco y lo reflejó en una poesía. Una vez paró su coche en un semáforo y de pronto cruzó delante de él una preciosa joven pelirroja. No dejaba de mirarla y admirarla cuando ella le devolvió una mirada y una sonrisa, en esos momentos fue el hombre más feliz de la tierra, hasta que se dio cuenta de que era la amiga de su hija.


Así que uno se mira en el espejo y sólo desea llegar, al menos, a la edad que representa.

La Depresión.. y el deporte como TERPIA!


Nuevas teorías ponen en duda el remedio del deporte como terapia contra la depresión.
Numerosos artículos médicos publicados al respecto ponen de relevancia la influencia positiva del deporte en las personas con tendencia depresiva.


Sin embargo, los autores de la investigación publicada en el 'Archives of General Psychiatry' matizan que las muestras seleccionadas en los estudios precedentes sólo evaluaban a segmentos específicos de la población, más propensos a desarrollar tales efectos positivos en el desarrollo de los síntomas de ansiedad y depresión.
Los científicos, dirigidos por Marleen H. M. De Moor, han seleccionado una muestra de más de 8.500 personas de 18 a 50 años. En total, han evaluado los casos de 5.952 gemelos, 1.357 hermanos de los mismos (con carga genética emparentada pero no exacta) y unos 1.249 progenitores.


Desde 1991, los participantes recibieron cada dos años un cuestionario en el que ellos mismos reflejaban su estado de salud, modos de vida y rasgos de su personalidad de un modo detallado. El nivel de las actividades físicas desarrolladas por cada uno de los miembros de la muestra se midió a través de la llamada 'tasa metabólica equivalente' (MET), que contabiliza el gasto energético muscular que se experimenta con cada ejercicio. Mientras que los síntomas depresivos fueron agrupados en distimias, ataques de pánico, fobia social, comportamiento neurótico y ansiedad generalizada.


Gemelos exactos
Los individuos que realizaban ejercicio físico con más carga metabólica manifestaban un leve descenso de los síntomas de la depresión, sin embargo, la causa del buen estado de ánimo no provenía de las actividades en sí, sino de su comportamiento a la hora de realizar un ejercicio y su carácter voluntario.
Los datos de los gemelos monocigóticos, es decir, los genéticamente idénticos, fueron analizados con especial interés para determinar la importancia del deporte en el mantenimiento de una autoestima favorable. Sin embargo, los resultados arrojaron que el gemelo sometido a un mayor entrenamiento físico no mostró menos indicios de ansiedad o depresión que el que practicó deporte de una forma más moderada.

Los síntomas, en caso de haberlos desarrollado, eran los mismos en ambos hermanos y, en ocasiones, incluso eran similares a los demás miembros de la familia. Además, los análisis mostraron, con el tiempo, que no se produjeron cambios de humor significativos en el gemelo que aumentó su nivel de ejercicio.
El resultado no fue igual, en cambio, en los gemelos fraternales, nacidos de dos óvulos fecundados de forma independiente. En estos casos, se observó que el hermano físicamente más activo mostraba menos síntomas de tendencia depresiva, cuestión que los científicos holandeses atribuyen a un componente genético distinto que hace que uno de ellos tenga más predisposición a practicar deporte de forma voluntaria, que sí mejoraría el estado de ánimo de las personas.


Los investigadores de la Universidad de Amsterdam (Holanda) han matizado que "se desconocen cuáles son exactamente los genes que pueden estar implicados en el comportamiento de las personas a la hora de realizar un ejercicio voluntario" (uno de los factores relacionados con la disminución de la ansiedad y la depresión), pero apuntan a la posibilidad de que la dopamina, la norepinefrina y la serotonina se encuentren entre los componentes.
Según recoge el estudio, "el ejercicio realizado de forma voluntaria en el tiempo libre está bajo la influencia de factores genéticos, mientras que el dirigido o supervisado por alguien está determinado por otros factores ambientales que no influyen en el estado de ánimo".


Aun así, los autores insisten en que los resultados "no quieren decir que el deporte no pueda beneficiar a aquellos con ansiedad o trastornos depresivos", sino que, al contrario de lo que se ha afirmado anteriormente, éste no tiene efectos similares a los antidepresivos o a las terapias cognitivas.

Próstata

La próstata es una glándula. Ayuda a producir semen, el líquido que contiene esperma. La próstata rodea al conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. La próstata de un joven tiene el tamaño aproximado de una nuez. Con la edad, aumenta lentamente de tamaño. Si se agranda demasiado, puede causar problemas. El aumento de tamaño de la próstata es muy común después de los 50 años. Con los años, hay más probabilidades de tener problemas prostáticos.

Algunos problemas comunes son:
Prostatitis: una infección, generalmente causada por bacterias
Hiperplasia prostática benigna o HPB: aumento de tamaño de la próstata, que puede causar goteo después de orinar o la necesidad de orinar con frecuencia, especialmente por la noche
Cáncer de próstata: un cáncer común que responde mejor al tratamiento cuando se detecta anticipadamente

Cáncer de Prostata



La próstata es la glándula que se encuentra debajo de la vejiga de los hombres y produce el líquido para el semen. El cáncer de próstata es la tercera causa más común de muerte por cáncer en los hombres de todas las edades. Es raro en hombres menores de 40 años.
Los niveles de una sustancia llamada antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) suelen ser elevados en los hombres con cáncer de próstata. Sin embargo, el PSA también puede estar elevado con otras afecciones prostáticas. Desde que el análisis de PSA se volvió algo común, la mayoría de los cánceres de próstata se determinan antes de que causen ciertos síntomas.


Los síntomas del cáncer de próstata pueden incluir:
Problemas para orinar, como dolor, dificultad para iniciar o detener el flujo de orina o goteo
Dolor en la parte baja de la espalda
Dolor al eyacular
El tratamiento del cáncer de próstata suele depender de la etapa del cáncer. La velocidad de crecimiento del cáncer y su diferenciación del tejido circundante ayuda a determinar dicha etapa.
El tratamiento puede incluir la cirugía, radioterapia, quimioterapia o control de las hormonas que afectan al cáncer.

Alimentación.. afecta calidad de espermatozoides!


NUEVA YORK (Reuters Health) -

Los hombres con una alimentación saludable tendrían espermatozoides más sanos, reveló un estudio efectuado en España.


"La alimentación saludable y equilibrada no sólo ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes, el colesterol alto o la hipertensión, sino que también permite preservar o mejorar la salud reproductiva", dijo a Reuters Health el autor del estudio, doctor Jaime Mendiola, de la Universidad de Murcia.
Varios estudios habían sugerido que existe relación entre el consumo de ciertos nutrientes y la infertilidad masculina, señaló el equipo de Mendiola en la revista Fertility and Sterility.

Los expertos habían investigado ya la relación entre el consumo de ciertos alimentos y la calidad del semen, lo que les permitió conocer que los hombres que consumen más productos lácteos y carne, y menos lechuga, tomate y fruta, eran más propensos a tener espermatozoides de mala calidad.


Ese estudio no analizó nutrientes específicos. Pero en la nueva investigación, el equipo comparó el contenido de nutrientes de la alimentación de 30 hombres con semen de mala calidad y de 31 hombres con espermatozoides normales.
Todos eran pacientes de clínicas de fertilidad.

Los hombres con semen de mala calidad tenían una baja cantidad de espermatozoides y porcentajes relativamente altos de espermatozoides anormales. Todos los hombres proporcionaron por lo menos dos muestras de semen.


Tras controlar datos como el tabaquismo, la edad, el índice de masa corporal y la exposición a sustancias químicas en el lugar de trabajo, el equipo halló que la alimentación seguía siendo un factor importante.


Los hombres con semen normal consumían más carbohidratos, fibra, ácido fólico, vitamina C y licopeno que los hombres con espermatozoides de mala calidad. Los hombres con semen saludable comían también menos grasas y proteína.


Los bajos niveles alimentarios de nutrientes antioxidantes "tuvieron un efecto negativo sobre la calidad del semen", escribió el equipo.
Mendiola concluyó que la alimentación saludable influiría en la calidad de los espermatozoides, pero agregó que se necesitan ensayos controlados y aleatorios para confirmar esa relación.

TOMARLO EN CUENTA!!

Mientras que la brecha en la expectativa de vida entre los hombres y mujeres ha disminuido, no es un secreto que los hombres aún tienen que prestarles más atención a sus cuerpos.
Varias cosas surten un efecto negativo en contra de los hombres.
Tienden a fumar y beber más que las mujeres.
No buscan la atención médica con la misma frecuencia que las mujeres.
Ciertos hombres se definen a sí mismos por su trabajo, que puede dar como resultado el estrés.
También existen padecimientos de la salud que afectan solamente a los hombres, como lo es el cáncer de próstata y bajos niveles de testosterona.

Muchos de los principales riesgos contra la salud, a los cuales se enfrentan los hombres - como lo es el cáncer del colon o enfermedades cardiacas - pueden prevenirse y tratarse con un diagnóstico anticipado. Los estudios pueden determinar enfermedades anticipadamente, cuando resulta ser más fácil de darles tratamiento. Es importante someterse con regularidad a exámenes médicos y evaluaciones.